domingo, 7 de diciembre de 2014

Baño María

25-Noviembre-2014

El baño María o baño de María es un método empleado en las industrias (farmacéutica,cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorio de química y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro líquido que se lleva a o está en ebullición.
El concepto de baño María implica el calentamiento indirecto de la sustancia por convección térmica desde el medio líquido (agua, frecuentemente).
Para calentar al baño María hay que introducir un recipiente pequeño en el que se deposita la sustancia dentro de otro más grande que contiene un líquido y calentar este ´por su base. De este modo, se calienta en primer lugar el líquido contenido en el recipiente de mayor tamaño y esté va calentando gradualmente el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante. Es indispensable que en todo tiempo el recipiente interior (más pequeño) esté en contacto con el líquido para que se produzca la transmisión de calor.
Fig. 1. esquema de el equipo de baño maría
En esta practica emprendimos una actividad de calentar clara de huevo a continuación veremos los procedimientos:

Materiales:
  • Clara de huevo 
  • Tubos de ensayo 
  • Baño María
  • Pipeta
Procedimiento:
  1. En un platito ponemos las claras de huevo 
  2. Con una pipeta extraemos la clara y los ponemos en los tubos de ensayo
  3. Cada tubo lo ponemos en la bandeja difusora 
  4. Se mete la bandeja 
  5. Se enciende el baño María y se pone la temperatura a 37°C 
  6. Se coloca un termómetro con un corcho 
  7. Esperamos 24 horas y lo observamos 
    Fig.2. Agarramos la clara de huevo con la pipeta 

    Fig.3. Metemos la clara de huevo en los tubos de ensayo

    Fig. 4. Ponemos los tubos en la bandeja difusora

    Fig.5 ponemos la bandeja difusora en el baño María

    Fig. 6. Encendemos el baño María y lo ponemos a 37°C

    Fig. 7 Ponemos el termómetro 

Esterilización

25- Noviembre-2014

Fig. 1. Escalas del PH
Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente.

Preferencia del PH de las bacterias
La esterilización se hace por vía seca o por vía húmeda:
Vía seca: Esta se efectúa en el horno por 2 horas a 180°C el material que esteriliza es el vidrio y los metales
Vía húmeda: En esta se utiliza el autoclave durante 15 minutos a 121°C No se puede recolectar la temperatura pero si la presión atmosférica, así que la presión atmosférica a la que debe estar es a una atmósfera de presión, los materiales que esteriliza son el vidrio y medios de cultivo.

Material:
Algodón
Cinta de testigo
Papel estraza 
Caja de petri
Tubos de ensayo
Matraz Erlenmeyer 
Manta de cielo

Procedimiento para preparar el material para esterilización por vía húmeda:

  1. Preparamos el matraz y hacer un tapón con una manta de cielo
  2. Hacer un tipo barco de papel estraza y lo ponemos arriba de el tapón y lo fijamos con cinta testigo
  3. Preparar el autoclave
Fig. 2. Imagen de autoclave 
  • Sacar la camisa o el barril donde se meten los materiales a esterilizar 
  • Llenar el autoclave de agua hasta la marca roja
  • Verificar las condiciones de la camisa con los materiales
  • Introducir la camisa con los materiales 
  • Cerrar la tapa en forma de cruz para evitar accidentes
  • Verificar que este cerrada la válvula de escape 
  • Conectar y encender ha máxima potencia 
  • Esperar que la aguja del manómetro llegue a 1 atmósfera
  • cuando llegue a 1 atmósfera esperar los 15 minutos regular la válvula de escape verificando que la aguja siempre este en 1 atmósfera
  • Una ves pasado los 15 minutos se abre en su totalidad la válvula de escape para dejar salir el vapor del gas. 
  • Apagar y desconectar
  • Abrir en forma de cruz y levantar la tapa por la parte de atrás para que el vapor no nos queme 
  • Sacar el cilindro o la camisa con maniguetas 
  • Abrir la llave para que salga el agua 
  • Lavar con agua destilada todo
  • Secar completamente
  • Cerrar la llave, ingresar la camisa y cerrar la tapa
  • Poner una funda para protegerla

Fig. 3. Imagen de horno del
laboratorio 
Procedimiento para preparar el material para esterilización por vía seca:

  1. Se envuelve la caja de petril con papel estraza como si estuviéramos envolviendo la tortilla 
  2. los tubos también se envuelven Recortando una tira larga de papel estraza tomamos un pedazo de algodón para ponerlo como tapón para el tubo
  3. empezar a envolver el tubo con el papel desde arriba donde se encuentra el tapón hasta abajo y cellar con una pequeña cantidad de cinta testigo
Espero que esta practica les sirva para cuando ustedes hagan su esterilización en el laboratorio y que esta practica haya sido de su total agrado 

Microscopia

28-Octubre- 2014

El microscopio (del griego micrós, ‘pequeño’, y scopéo, ‘mirar’)1 es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopia


Partes del microscopio:
  • Oculares: Están colocados en la parte superior del tubo, su función es la de captar y ampliar la imagen formada en los objetivos.
  • Tubo: Es una cámara obscura unida al brazo mediante una cremallera.
  • Brazo: Es una columna perpendicular al pie. puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo
  • Objetivos: Están colocados en la parte inferior del tubo insertadas en una pieza metálica denominada revolver que permite cambiarlos fácilmente. Generan una imagen real, invertida y aumenteada
  • Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo
  • Pinzas: Se encuentran en la platina y sirven para retener el porta objetos sobre la platina
  • Tornillos de desplazamiento: permite mover la preparación de adelante hacia atrás o de izquierda a derecha 
  • Nonius: Permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico
  •  condensador:Es un sistema de lentes situado debajo de la platina su función es concentrar la luz generada por la fuente de iluminación hacia la preparación
  • Diafragma iris: Su función es limitas los rayos que atraviesan el sistema de lentes eliminando los rayos demasiado desviados.
  • Fuente de iluminación: Se trata de una lampara alógena de intensidad graduable. Esta situada en el pie del microscopio
  • Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato. En el se integra la fuente luminosa.
  • Tornillo macrométrico y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rapida y el micrométrico de forma lenta.
Fig. 1 Partes del microscopio

Manejo del microscopio

Enfoque
  1. Colocamos el preparado en la platina 
  2. Conectamos el microscopio 
  3. Observamos que la luz este al mínimo
  4. Encendemos el microscopio 
  5. Colocamos el preparado en la platina
  6. Encendemos el reostato
  7. Movemos la platina 
  8. Colocamos los ojos en los oculares 
  9. Regular la platina hasta encontrar la imagen siempre usando el tornillo macrometrico
  10. Cuando veamos la mancha mas clara mover con el tornillo micrometrico 
  11. Regular los revolver
Desenfoque 
  1. Poner el eje óptico mas pequeño
  2. Bajar platina con tornillo macrometrico.
  3. Quitar la sustancia de la platina 
  4. Limpiar el cubre objetos con alcohol
  5. Bajar el reostato
  6. Apagar y desenfocar
  7. Poner el enfoque mas pequeño y subir la platina 

Tipos de extendido 

Permanente:
  1. En el porta objetos en la parte de atrás se dibuja un circulo mas pequeño que el cubre objetos, este nos servirá para que cuando queramos ponerle el silicón no quede de fuera la muestra.
  2. En la parte de adelante ponemos la muestra con ayuda de unas pinzas o de una asa de platino sin que nos salgamos de el circulo
  3. La muestra debe ser demasiado fina para que así la podamos observar con mayor facilidad en el microscopio y para que en el momento de ponerle el cubre objeto no quede aire en el.
  4. Ponemos silicón al rededor de la muestra y ponemos el porta objetos aplastandolo con el asa tratando de que no quede aire en el  
Temporal: 
  1. Ponemos una muestra muy pequeña y delgada en el porta objetos procurando de que sea mas pequeña la muestra que el cubre objetos.
  2. en caso de que sea un extendido procurar que sea demasiado delgado y lo extendemos con el asa y en caso de que sea solido cortar una caja demasiado fina y ponerla en el portaobjetos con una pinza
  3. Se coloca una gota de agua y se pone encima el cubre objetos 
  4. Se lleva a observar y cundo acabemos desechar la muestra y limpiarla con alcohol.

Tipos de Tinciones 

Tinción de GramLa tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Chhristian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias gram positivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gram negativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella. 
Aqui lñes dejo un pagina donde pueden ver de que trata la Tinción de Gram

Tinción Simple:  Se aplica un unico colorante , proporciona información a cerca de la forma tamaño y tipo de agrupación de los organismos. Aquí les dejo una pagina para poder observar bien como se hace la Tinción Simple
Fig. 2. observando una capa fina de cebolla con el ocular 100x

fig. 3.  preparando frotis con crema

Fig. 4. tinción simple de crema

Fig. 5. observando frotis de crema y vemos un lado que esta teñido y el otro no

Fig. 6. Observando cascara de tomate con el objetivo 4x

Fig. 7. Haciendo frotis temporal con espinaca

Fig. 8. Observando frotis de espinaca con el objetivo 100x



  

Cromatografia de playeras

20-Octubre-2014

En esta practica aprendimos a como hacer una playera muy divertida usando la cromatografia.
Fig. 1. La playera era blanca 
A continuación veremos los pasos que emprendimos para hacer esta playera tan divertida.

Materiales:
1 Camiseta o cualquier prenda de vestir de algodón que queramos cambiar a un color mas divertido
Colorantes para tela
Bolsa de plástico
Sal
Guantes
Vinagre
Ligas

Procedimiento:

  1. Una camiseta o cualquier ropa de color blanca
  2. Humedeces la camiseta en agua aproximadamente 15 minutos.
  3. Si queremos que la camiseta agarre bien el color calentar el agua 
  4. Si queremos que la camiseta salga con diferentes formas ponerle ligas enredando la playera
  5. Ponerla en una cubeta y agregar el colorante y revolverlo y meter la playera
  6. Agregar 4 cucharadas de sal revolverla y dejar 15 minutos
  7. Exprimir un poco la playera, y meterla en la bolsa de plástico, amarrarla y esperar 15 horas
  8. Enjuagar la playera hasta que el agua salga limpia
  9. Enjuagar de nuevo la playera con detergente y 2 cucharadas de vinagre durante 15 minutos
  10.  Enjuagar en agua limpia ponerla en un gancho y dejar secar donde no halla sol.
    Fig. 2. Ya pintada la playera la metimos a una bolsa
    Fig. 3. Playera ya terminada
    Fig. 4. Alguna de las playeras de mis compañeros ya terminadas
    Fig. 5. Alguna de las playeras de mis compañeros ya terminadas

     Espero  que esta practica les aya sido de su agrado. Aquí les dejo un video que explicara como pintar una prenda---> Cromatografia de playera




Decantación

24-Octubre-2014

En esta practica la profesora nos explico muy claramente lo que es la decantan y en que consiste, hicimos unas actividades y un problema que a continuación daré a conocer: 

Fig. 1 Ejemplo de decantación con agua y aceite
La decantación se utiliza para separar mezclas heterogéneas, que pueden estar conformadas por una sustancia líquida y una sólida, o por dos sustancias líquidas. Significa sedimentar, colocarse una de las sustancias en la base de la otra, por efecto de sus distintas densidades, lo que permite separarlas.
En la decantación se separa un sólido o líquido más denso de otro fluido (líquido o gas) menos denso y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla.

Fig. 2. Mezcla de todos los
ingredientes
Es necesario dejar reposar la mezcla para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea posible su extracción por acción de la gravedad. A este proceso se le llama desintegración básica de los compuestos o impurezas; las cuales son componentes que se encuentran dentro de una mezcla, en una cantidad mayoritaria.
Lo que en esta practica utilizamos fue el embudo de separación y los materiales que utilizamos fueron los siguientes:
  • Melaza
  • Miel Karo
  • Aceite
  • Glicerina
  • agua
Fig. 3. Mezcla ya sedimentada
listos para extraer las
sustancias mas densas
  1. Lo primero que la profesora hizo fue mezclar todos estos ingredientes en una uniforme cantidad en un vaso grande donde entrara todo
  2. Con un agitador la profesora empezó a mezclar todo 
  3. Una ves que se viera todo junto la profesora coloco la mezcla en el embudo cerrado
  4. Y lo dejamos reposar 
  5. Una vez que se haya dejado reposar observamos cuales son las sustancias mas densas y cuales las que tienen menos densidad


Terminando esta actividad la profesora nos dejo un problema:
Identifica en orden ascendente que método se puede aplicar para separar cada uno de los elementos que componen la mezcla Siguiente:
Arcilla----> Decantación
Metal----->Imantación
Arena----->Filtración
Sal--------->Evaporación

Espero que esta practica haya sido de su total agrado y que le pueda servir en situaciones de la vida cotidiana 

sábado, 6 de diciembre de 2014

Centrifugacion

24-Octubre-2014

En la mecánica clásica o newtoniana, la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de referencia giratorio.
Fig.1 Centrifuga que se encuentra
en el laboratorio
El calificativo de "centrífuga" significa que "huye del centro". En efecto, un observador no inercial situado sobre una plataforma giratoria siente que existe una «fuerza» que actúa sobre él, que le impide permanecer en reposo sobre la plataforma a menos que él mismo realice otra fuerza dirigida hacia el eje de rotación. Así, aparentemente, la fuerza centrífuga tiende a alejar los objetos del eje de rotación
La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad.
Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación de la centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se desplazan hacia el eje de rotación. De esta manera los químicos y biólogos pueden aumentar la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para producir una precipitación del sedimento en la base del tubo de ensayo de manera más rápida y completa.

Fig. 2 partes de una centrifuga
Partes de la centrifuga

• Tapadera. Impide el acceso a las muestras, mientras estas están en movimiento. En la mayoría de modelos funciona en forma automática, de modo que no pueda ser
abierta mientras la centrífuga está en funcionamiento.
• Cámara o gabinete. Es el espacio físico donde se realiza el proceso de centrifugación. Dentro de esta gira el rotor (araña).
• Base. Está construida generalmente de materiales pesados, y con sistemas de
fijación a las superficies, de modo que brinda estabilidad al equipo.
Generalmente aquí están ubicados los controles.
• Interruptor de encendido. Permite controlar el suministro de energía al
equipo, a modo de encenderlo, apagarlo, y generalmente incluye
selección de modo de operación.
• Control de Tiempo. Permite controlar el tiempo de centrifugación.
Generalmente también permite visualizar el tiempo transcurrido o
pendiente para que finalice un proceso seleccionado.
• Tacómetro. Muestra la velocidad a la que gira el rotor, es decir la velocidad
de centrifugación (en revoluciones por minuto, RPM).
• Freno. Algunas centrífugas, dependiendo del modelo, presentan este control, el cual permite ya sea hacer más rápido el proceso de paro de la centrífuga, o detenerla en situaciones de emergencia. Su función específica es determinada por el
fabricante, por tanto debe ser utilizado con precaución según las instrucciones de éste.
Otras partes no mostradas en la figura, pero importantes en la centrífuga son:
• El rotor. También conocido como araña, es la parte en la cual se colocan
los portamuestras. Para su conservación es importante seguir las instrucciones de cargado de la centrífuga.
• Portamuestras. Son una especie de recipientes donde se colocan las muestras. Su tamaño depende de la aplicación para la que esté diseñado el equipo: Banco de sangre, hematócrito, etc.


Estos componentes pueden ir variando dependiendo de la complejidad y calidad
del equipo.




 Una de las practicas que emprendimos en el laboratorio fue de centrifugar leche para esto emprendimos los siguientes pasos:

1. Seleccione las celdas o tubos de vidrio que va utilizar en la centrifuga, procurando
Fig. 3 Leche ya centrifugada
que estos reúnan los requisitos necesarios como son:
a) Tubos de igual longitud
b) Espesor de vidrio igual
c) No estar rayados ni estrellados
2. Una vez seleccionado los tubos se les coloca la muestra que se va a centrifugaren este caso la leche,llenándolos como máximo hasta un cm antes del borde.
3. Preparar un tubo de contrapeso para la muestra.
4. Colocar los tubos en la centrifuga en posiciones opuestas.
5. Poner en marcha la centrifuga lentamente y con regularidad, si en la centrifugaexiste equilibrio no hay vibraciones.
6. Si hay equilibrio, apagar lentamente y con regularidad la centrifuga.
7. Si no hay equilibrio, checar nuevamente los pasos anteriores. 
8. Lo dejamos centrifugar de 10 a 15 minutos 
9. Observamos

También hicimos una actividad donde centrifugamos sangre los pasos son los mismos que con la leche solo que la profesora nos enseño a como sacar sangre, a continuación explicare como lo realizamos:
Fig. 4. La profesora sacando
sangre

1.- A la persona que le vayamos a sacar la sangre hay que decirle que no se ponga nervioso por que si llegara a ponerse así seria mas difícil sacarle sangre.
2.- Tenemos que limpiar la zona que en donde meteremos la jeringa con algodón y alcohol.
3.- Palpar con el dedo indice y el medio la vena.
4.- En caso de no encontrar una vena bien resaltada explorar el otro brazo.
5.- sujetar y apretar la liga en el antebrazo 
6.- Volver a explorar la zona de punción (el paciente debe apretar el puño para que la vena se resalte)
7.- Introducir la jeringa y sacar la sangre.
Fig. 5. Sangre ya centrifugada
Espero que esta practica les sea de su agrado, aquí les dejo un vídeo de una forma correcta de Como centrifugar